Job shadowing en Centro Agrupamiento Escolás de Cristelo, Portugal
INFORME DE LO OBSERVADO EN EL CENTRO AGRUPAMENTO ESCOLÁS DE CRISTELO.
- LUNES 7/11/2023
Recepción y acogida por parte de la responsable Erasmus del Centro Agrupamento Escolas de Cristelo Celia Barbosa visita de algunas dependencias del centro y breve visita de la clase de la profesora de Inglés (Sandra) que estaba trabajando con el alumnado con canciones de los años 60. El alumnado cantaba y coreografiaba vestido con la ropa típica de la época.
Asistencia a clase de la profesora Catia Santos en la que nos muestra el trabajo sobre placas tectónicas que sus alumnos están realizando con un simulador virtual en el que manejando diferentes parámetros, ven como se comportan dichas placas. Nos comenta cómo es el sistema de evaluación y nos muestra la plataforma con la que trabajan para comunicar a las familias los progresos del alumnado.
A continuación tenemos una reunión con el profesor Lourenço en la que nos explica los proyectos de desarrollo digital que tiene el centro.
Por la tarde, nos trasladamos a la Escuela de Sobrosa realizando una visita por todas las dependencias del centro. Hemos participado en una dinámica de grupo sobre la integración y la atención a la diversidad llevada a cabo por uno de los miembros del departamento de orientación, la profesora Tania, en la biblioteca del centro en la que hemos participado activamente con todo lo que se nos ha requerido.
- MARTES 8/11/2023
En este día el centro nos incluyó como parte de una excursión con el alumnado del día anterior con el que habíamos estado, observando la clase de biología. La idea era observar en vivo las placas tectónicas y estudiar las muestras de materiales que había en el paraje natural Senhora do Salto, a una distancia de unos 15 minutos en autobús del centro escolar, en Paredes.
Este espacio ajardinado, de rara belleza, está encajado entre altas montañas por donde fluye el río Sousa. En este lugar se encuentra la llamada “Boca do Inferno”, con características geológicas particulares e impregnada de gran misticismo.
El lugar de Senhora do Salto brinda momentos de tranquilidad, frescura y sus acantilados permiten la práctica de rapel, escalada, bicicleta de montaña o senderismo.
A pesar de la existencia de un valle con fuertes pendientes, es posible una amplitud visual de largo recorrido si subimos por la ladera de la Serra de Santa Iria.
Esta área forma parte de la Red Natura 2000, que brinda protección a hábitats y especies de flora y fauna, posibilitando la observación del halcón peregrino, la golondrina de roca, entre otros.
El lugar de Salto está envuelto en una leyenda, según la cual un caballero se deshizo de la muerte invocando la protección de la Dama luego de un salto inadvertido al abismo. Como muestra de agradecimiento por el milagro, el caballero habrá hecho construir la pequeña capilla de Nossa Senhora do Salto.
Protegido a lo largo de las orillas del río Sousa y sus afluentes, encontramos galerías de alisos, fresnos y sauces, a los que se unen la encina, el espino, la sangrita y el laurel. A su sombra y en los imponentes escarpes labrados por el río Sousa, se crean fantásticos ambientes húmedos que favorecen el desarrollo de plantas insectívoras, una increíble variedad de helechos así como una exuberante alfombra de musgos.
En los escarpados valles resisten pequeños robledales, especies que antaño dominaron el paisaje, pero que acabaron dando paso a plantaciones de eucaliptos y pinos marítimos. A medida que avanzamos por zonas más altas, nos encontramos con una formidable cubierta vegetal de brezos, aulagas, aulagas y aulagas.
Estos hábitats albergan una enorme diversidad de especies animales, algunas de las cuales solo se dan en la Península Ibérica (boga, bordalo, pelirrojo, salamandra lusitana, rana de hocico puntiagudo, tritón vientre naranja, lagartija de agua ... ).
La diversidad de hábitats considerados prioritarios para la conservación y la alta biodiversidad de esta zona llevaron a su clasificación como Lugar de Importancia Comunitaria de la red de áreas protegidas de la Unión Europea (Natura 2000).
Por desgracia, el tiempo no acompañó y llovió muchísimo, por lo que no pudimos movernos y transitar por todo el paraje natural, el cual tenía numerosos senderos dependiendo del número de kilómetros que los visitantes quisieran recorrer. La guía, explicó al alumnado y a los profesores que estábamos allí, el proceso de creación de este paraje natural.
Tras la vuelta al centro educativo y tras el almuerzo, tuvimos una sesión con el alumnado de 4º de ESO y el profesor Armando, en el auditorio del centro, donde pudimos explicar la ubicación de nuestro centro, nuestro currículo y nuestras metodologías. Pudimos hacer una comparativa entre el sistema educativo portugués y el español, en el que destacamos varias diferencias y algunas similitudes:
Diferencias:
Estructura y organización: En España, el sistema educativo se divide en diferentes etapas, como la educación infantil, primaria, secundaria obligatoria (ESO) y bachillerato. En Portugal, el sistema educativo también se divide en diferentes etapas, incluyendo la educación preescolar, la educación básica y la educación secundaria. Sin embargo, el sistema portugués también incluye el llamado "ensino superior" para la educación universitaria.
Evaluación y exámenes: En España, los estudiantes pasan por un sistema de evaluación continua durante todo el año escolar, con exámenes periódicos y evaluaciones finales. En Portugal, los estudiantes también son evaluados a lo largo del año, pero hay exámenes nacionales al final de ciertos ciclos, como en el 9o y 12o grado.
Idioma de instrucción: En España, el idioma de instrucción principal es el español, aunque en algunas regiones se imparte también en lenguas cooficiales, como el catalán, el gallego o el euskera. En Portugal, el idioma de instrucción principal es el portugués.
Organización y autonomía: En España, existe una mayor descentralización del sistema educativo, con las comunidades autónomas teniendo cierta autonomía para establecer sus propias políticas educativas. En Portugal, el sistema educativo está más centralizado.
Similitudes:
Duración de la educación obligatoria: Tanto en España como en Portugal, la educación obligatoria abarca desde la educación primaria hasta la educación secundaria.
Asignaturas y currículo: Ambos sistemas educativos tienen un currículo nacional que define las asignaturas y contenidos a ser enseñados en cada etapa educativa.
Educación inclusiva: Tanto España como Portugal promueven la educación inclusiva, que busca garantizar la igualdad de oportunidades y la participación de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o necesidades especiales.
Formación del profesorado: En ambos países, se requiere una formación específica para los docentes, que deben poseer un título universitario y completar programas de formación y prácticas pedagógicas.
Es importante destacar que estas son solo algunas diferencias y similitudes generales, y que ambos sistemas educativos pueden variar en aspectos más específicos y en función de las políticas y prácticas implementadas en cada país o región.
- MIÉRCOLES 9
Por la mañana estuvimos observando una clase de inglés, con grupos interactivos, con la profesora Sandra Pinto. Estaban repasando vocabulario y gramática para un examen posterior. La clase estaba dividida en grupos y tenían varias actividades que iban pasando de un grupo a otro, siempre con una autoevaluación del alumnado al final de cada actividad. Cada grupo tenía un profesor que los podía guiar y ayudar, sin facilitarles las respuestas de los ejercicios. Además tenían un temporizador en la pantalla digital para estimar y controlar el tiempo de cada ficha.
Este modelo se basaba en el trabajo en equipos favoreciendo la inclusión e integración del alumnado con necesidades educativas especiales.
Posteriormente, estuvimos observando una clase de ciencias, con el uso de Google Earth con la profesora María José Coelho. El alumnado trabajaba buscando coordenadas en la aplicación y trabajaban en equipo, de nuevo atendiendo a la inclusión.
SEGUIMIENTOS DE LAS PRÁCTICAS STEAM OBSERVADAS
Siguiendo las prácticas STEAM observadas en las clases de la Escola de Cristelo, en Portugal, se ha realizado este proyecto de decodificación de imágenes en la clase de música con alumnado de 4º de ESO.
Comentarios
Publicar un comentario